Secciones
Excursiones y Paseos
Sección integrada por artículos y notas de divulgación. Su propósito es indagar sobre el origen, evolución y uso de las palabras en las distintas tradiciones lingüístico-culturales estudiadas en el Instituto de Investigaciones Filológicas, tanto desde el punto de vista de su presencia textual, como en sus manifestaciones de oralidad. Esta sección se presenta como un ejercicio divulgativo de etimología y gramática histórica, preferiblemente sobre términos empleados en nuestro lenguaje cotidiano. Puede ser abierta, pero se buscará orientar aquellas palabras que pertenezcan al mismo campo semántico del tema monográfico en cuestión. Se considera para los artículos (“Excursiones”) una extensión no mayor a 3-4 páginas, mientras que para las notas (“Paseos”), un máximo de 2.
Laberintos
Sección referida a ensayos; dedicada a explorar algún tema, concepto, problema, autor, motivo, tópico, personaje y/o corriente estético-literaria perteneciente a cada una de las diversas tradiciones culturales estudiadas en el Instituto, desde las literaturas clásicas greco-latinas hasta las literaturas indígenas amerindias, pasando por los diferentes momentos de la literatura mexicana a partir de la época prehispánica y novohispana, así como la literatura hispanoamericana u otras tradiciones nacionales como la francesa, inglesa, alemana, o bien contextos regionales como el Oriente Medio y Lejano, entre otros entornos geográficos también estudiados. Intenta evocar de modo semejante aquella relación de afinidad por la que Borges dijera alguna vez, en boca de Ts’ui Pên: “‘Me retiro a escribir un [fragmento de] libro’. Y otra: ‘Me retiro a construir un laberinto’”. Puede o no estar asociada con los ejes del número monográfico. Tendrá una extensión aproximada de 4 a 5 páginas.
Ágora
Sección de artículos de opinión, libre, sobre cualquier tema de interés común que vincule a la filología o al papel que desempeña o desde el cual puede aportar el filólogo sobre preocupaciones sociales o políticas de su entorno. Puede tratar lo más inmediato, por ejemplo, ligado al acontecer universitario en medio del contexto educativo nacional, hasta el análisis de los efectos de la globalización o sus consecuencias políticas en las sociedades actuales. Tendrá una extensión aproximada de 2 a 3 páginas.
Ronda
Entrevistas. La "ronda" en su acepción urbanística es el conjunto de “paseos y calles que circunda una ciudad o su parte antigua” (DRAE). Implica una vuelta, un recorrido circular que se va tejiendo, muchas veces “al caminar”, en medio de preguntas y respuestas. Por lo tanto, es ésta una sección dedicada a entrevistas. Se considerarán tres tipos: 1) Presenciales o escritas hechas a especialistas de las temáticas monográficas, con el fin de ahondar acerca de algún libro o línea de investigación. Pueden visualizarse mediante texto, audio o en formato audiovisual. 2) Presenciales, principalmente en video, dirigidas a responsables o corresponsables de proyectos de investigación desarrollados en el Instituto. El propósito es que no sólo se difundan los contenidos, sino también se visibilicen los agentes de los mismos. Se buscarán traducir al inglés y presentarlas mediante herramientas de subtitulado. 3) Preguntas muy generales acerca de la filología y/o el quehacer filológico distribuidas en cada una de las entidades académicas. El objetivo es observar la riqueza y diversidad de miradas académico-disciplinarias a partir de contrastar las respuestas. En todos los casos la elaboración de los guiones correrá a cargo de la redacción de la revista.
Paso subterráneo
Reseñas de artículos hemerográficos. Esta sección buscará sumergirse en los estratos muchas veces olvidados de los archivos de las revistas de investigación del Instituto de Investigaciones Filológicas. Se presenta como de “rescate filológico” del acervo de producción hemerográfica. Consistirá en reseñas sobre el acervo histórico –principalmente artículos– de las publicaciones periódicas. Los textos a reseñar serán seleccionados por la redacción según criterios de afinidad con el tema monográfico de cada número. Se prevé solicitar las reseñas principalmente a alumnos de los distintos niveles de licenciatura o posgrado, o bien ser realizadas por la redacción de la revista. Además de presentar tales contenidos con fines de divulgación –o adecuarlos a un estilo propio de un escrito de divulgación–, las colaboraciones irán acompañadas de un enlace al recurso en su repositorio original, que son los sitios web de las revistas de investigación del propio Instituto.
Travesía
Sección desarrollada por la redacción de la revista que tiene el propósito de “hacernos viajar en el tiempo” a través de la semblanzas de documentos filológicos. Consistirá en una línea del tiempo interactiva con los principales hitos filológicos o documentos representativos de cada Centro o Seminario relacionados con las temáticas monográficas. Cada documento contendrá un enlace a una semblanza breve (del tipo “Leer más…”), que responda a: - Fechas aproximadas de datación del documento - Atribución - Fechas de descubrimiento - Realizadores del descubrimiento - Principales estudiosos: a) a nivel teórico; b) a nivel arqueológico - Literatura secundaria relevante - Artículos o libros en IIFL que se hayan encargado de ellos (enlaces electrónicos, cuando sea posible) - Imágenes - Videos, cuando sea posible - Citas que reflejen o en que se observe la temática del número Esta sección es una de las propuestas centrales desarrolladas por la redacción, en la medida en que intenta ser una ventana de exploración sobre las herramientas digitales factibles para la divulgación en Humanidades.
Memorabilia
Dedicada a semblanzas biográficas y efemérides sobre las figuras o acontecimientos más relevantes del período relacionados con la filología, con las líneas de investigación de las unidades académicas del Instituto o bien sobre figuras que hayan sido importante para forjar la identidad del mismo. Se presentan acompañadas, en su caso, de eventos relacionados a celebrarse tanto en esta universidad como a nivel nacional y/o internacional. La conmemoración será preferiblemente sobre fechas “redondas”, es decir: 10 años, 25, 50, 75, 100, 150, 200, 300, 400, 500, etcétera.