Senderos Filológicos https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos es-ES aletheiamx@yahoo.com.mx (Alejandro S. Shuttera) senderosfilologicos@gmail.com (Aarón Cervantes) lun, 09 oct 2023 06:58:48 +0000 OJS 3.1.0.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación de número: (A)propósito de una historia https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/201 <p>Presentación de la edición especial conmemorativa por los 50 años del Instituto de Investigaciones Filológicas</p> Alejandro Sacbé Shuttera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/201 lun, 09 oct 2023 00:00:00 +0000 “Entre periodistas y literatos…”. Historia y líneas de trabajo del Seminario de Edición Crítica de Textos. Entrevista con Belem Clark y Pamela Vicenteño https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/179 <p>En la presente entrevista escuchamos la voz de dos generaciones con intereses comunes pero con líneas de trabajo particulares. Por un lado, Belem Clark nos cuenta platica cómo fue que lo que inició como un taller, poco a poco y con base en resultados y la formación de una metodología clara de trabajo, fue ganando espacios hasta afianzarse como el actual Seminario de Edición crítica de Textos, dedicado a la literatura mexicana del siglo XIX y XX fundamentalmente. Comenta sobre proyectos de investigación que tienen como fin el rescate, la edición crítica y la interpretación de obras de autores como José Tomás de Cuellar o José María Roa Bárcena, entre otros. Por su parte, Pamela Vicenteño resalta la importancia de la primera etapa de la edición crítica, la recensio o búsqueda exhaustiva del material existente de un texto, en este caso, de periódicos y libros de la época. Al ser proyectos de largo aliento, comenta, es necesario conformar equipos de trabajo que conjunten bien la teoría y la práctica y es lo que destaca del Seminario. Además, platica sobre Roa Bárcena, autor que es motivo de sus actuales investigaciones y reflexiona sobre cómo el rescate de autores y textos decimonónicos es fascinante porque con base en los descubrimientos que se realizan, los argumentos se deben ajustar y la historia se debe ir reescribiendo.</p> Belem Clark, Pamela Vicenteño Bravo ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/179 mié, 21 jun 2023 00:00:00 +0000 Interpretación de las lenguas. Filología, poética y traducción. Entrevista con Tatiana Bubnova - Seminario de Hermenéutica https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/180 <p>Siendo una adolescente, Tatiana Bubnova disfrutaba leyendo libros raros y difíciles que tenían comentarios que le parecían, a veces, más interesantes que la obra, ya que explicaban y aclaraban temas que no eran del todo conocidos para ella. Le sobrevino, entonces, una pregunta: ¿quién aporta ese conocimiento? Fue su curiosidad por saber más sobre lo que está detrás de ese proceso que Bubnova entró en el campo de la filología, cuya base, comenta, se encuentra en tres grandes aspectos: a) los textos en sí, su lectura y análisis; b) los comentarios que se hacen sobre ellos y, por supuesto, c) su traducción. En la presente entrevista habla sobre sus inicios como académica en el entonces recién creado Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y reflexiona sobre la importancia que en la actualidad tiene la labor de traducción, los estudios que se llevan a cabo en el Instituto y lo que puede aportar una rama de estudios como la hermenéutica para la mejor comprensión de todo lo que acontece en el dominio de las lenguas y las letras.</p> Tatiana Bubnova ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/180 mié, 21 jun 2023 00:00:00 +0000 La traducción clásica "como investigación". Evocaciones de un "hombre de letras de su época". A 100 años de su natalicio. Entrevista con Bulmaro Reyes - Centro de Estudios Clásicos https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/181 <p>Bulmaro Reyes Coria platica sobre su ingreso en 1978 al Instituto de Investigaciones Filológicas y sobre la creación del Centro de Estudios Clásicos en 1966 —entonces llamado Centro de Traductores de Lenguas Clásicas—, uno de cuyos propósitos fue combatir un "desdén oficial” que existía por la traducción, en este caso, por traducción grecolatina. Ello se consolidó con la creación del Instituto de Investigaciones Filológicas a expensas de Rubén Bonifaz Nuño, en 1973. La traducción, “en sí misma, sola ella —nos dice— es una&nbsp;<em>investigación</em>, ya que no hay manera&nbsp;<em>probada</em>&nbsp;de traducir un texto sin estudiarlo”.</p> Bulmaro Reyes Coria ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/181 mié, 21 jun 2023 00:00:00 +0000 Voces "de un Gran Poeta...". Rubén Bonifaz Nuño en el centenario de su natalicio. Entrevista con Marco Antonio Campos - Centro de Estudios Literarios https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/185 <p>Creada en 2019, la Cátedra Extraordinaria "Rubén Bonifaz Nuño" es el tema con que el maestro Marco Antonio Campos abre esta conversación para permitirnos conocer detalles sobre la manera en la que se conformó, cómo se organizó y las áreas o disciplinas de estudio y creación que buscó promover, reflejo de los intereses del propio Bonifaz, a saber, la poesía, la traducción de textos clásicos grecolatinos y el estudio de las expresiones culturales de los pueblos originarios de Mesoamérica, con énfasis en el entorno indígena mexicano. Marco Antonio Campos destaca en esta conversación la maestría con la que Bonifaz “hacía sonar” sus poemas con excepcional musicalidad, fruto de su innovador dominio de la métrica. Y cómo en su obra, ámbitos no siempre coincidentes como la poesía y la traducción se hermanan. Valga esta entrevista, en la que además el maestro Campos menciona y comenta una importante cantidad de libros poéticos escritos por Bonifaz, para adentrarnos en el universo musical de la poesía de uno de nuestros más grandes y destacados humanistas de los últimos tiempos.</p> Marco Antonio Campos; Alejandro S Shuttera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/185 lun, 09 oct 2023 00:00:00 +0000 "Todas se llaman lenguas"... que cantan. El dato lingüístico desde diversas perspectivas Entrevista con Cecilia Rojas, Erika Mendoza y Laura Cristina Villalobos - Centro de Lingüística Hispánica https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/186 <p>El lenguaje es "la suave música de la especie", comenta Cecilia Rojas al citar a Charles Darwin. En esta charla sostenida también con Erika Mendoza y Laura Villalobos, se repasan diversos temas que son importantes para el quehacer del Instituto de Investigaciones Filológicas, en específico para el Centro de Lingüística Hispánica. Cada una de ellas nos comenta los temas sobre los cuales han desarrollado sus investigaciones y lo que consideran el "estado del arte" de los estudios lingüísticos en la actualidad. Comentan sobre los diferentes grandes proyectos nacionales e internacionales que se han hecho en torno al fenómeno lingüístico y cómo ven el futuro en su área de estudio. Coinciden en que "el gran reto" es la&nbsp;<em>diversidad</em>, lo que marca el rumbo de estudio del fenómeno lingüístico "total". Se preocupan –ocupan– también por los retos que supone la interacción con las máquinas a partir de los recientes desarrollos sobre Inteligencia Artificial desde las Neorociencias, al tiempo que se pronuncian por la necesidad de una perspectiva de estudio&nbsp;<em>transdisciplinar</em>. Todo ello, en conjunto, las lleva a intentar reconceptualizar la noción de conocimiento lingüístico, y a decir que no somos más que "un animal que canta... de múltiples formas".</p> Cecilia Rojas Nieto, Erika Mendoza Vázquez, Laura Cristina Villalobos Pedroza ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/186 lun, 09 oct 2023 00:00:00 +0000 Trazos para un retrato poético de Rubén Bonifaz Nuño https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/187 <p>Rubén Bonifaz Nuño fue un consumado universitario cuyos afanes en diversas tareas contribuyeron al robusto crecimiento de las Humanidades en nuestro país. Fue estudioso del periodo prehispánico, de las culturas griega y romana, traductor de poetas de la antigua Grecia y Roma, profesor en la Facultad de Filosofía y Letras y hacedor de magnas obras universitarias como el Instituto de Investigaciones Filológicas, fundado por él en octubre de 1973, con la conjunción de cuatro Centros dependientes de la Coordinación de Humanidades hasta ese entonces: Estudios Literarios, Estudios Clásicos, Lingüística Hispánica y Estudios Mayas. Este texto ofrece una potente&nbsp;mirada sobre uno de los personajes centrales --si no el que más-- en torno a la historia del Instituto de Investigaciones Filológicas, objeto igualmente de las efemérides de este número por cumplirse el centenario de su natalicio.</p> David García Pérez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/187 lun, 09 oct 2023 00:00:00 +0000 De Elizabeth Luna Traill o del amor a la palabra https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/188 <p>Emotivo texto en el que se recuerda a&nbsp;recuerda a la primera directora (mujer) del Instituto de Investigaciones Filológicas, en un recorrido que honra su memoria a través de los principales itinerarios de su vida académica y destacada labor institucional.&nbsp;</p> Beatriz Arias Álvarez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/188 lun, 09 oct 2023 00:00:00 +0000 Por las vetas de un tesoro literario inagotable: las herencias de Fernando Curiel https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/189 <p>Reconocido como uno de los más eminentes autores y fervientes promotores en el panorama actual de las letras y la cultura de este país, Fernando Curiel Defossé fue, ante todo, un apasionado lector de su presente histórico desde las trincheras de un vasto horizonte intelectual cultivado con cuidadoso esmero en los campos fértiles de la filología y las humanidades mexicanas. En este ensayo se resumen,&nbsp;someramente, los más visibles aspectos de una figura excepcional de nuestra literatura de los últimos tiempos, como lo representa el recientemente fallecido Fernando Curiel Defosée.</p> Alejandro Sacbé Shuttera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/189 lun, 09 oct 2023 00:00:00 +0000 Los "caminos" de Mercedes de la Garza https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/190 <p>En el ámbito de los estudios de la cultura maya, la figura de Mercedes de la Garza es esencial por sus notables aportaciones para comprender diversos aspectos medulares del pensamiento de ese pueblo. Lectura acuciosa de una de las académicas en activo más reconocidas del Instituto de Investigaciones Filológicas y de su Centro de Estudios Mayas. Por sus aportes al desarrollo de las disciplinas relacionadas con esta gran cultura, como por sus inmensas contribuciones desde el punto de vista institucional al crecimiento del Instituto de Investigaciones Filológicas, del cual fue directora en dos períodos consecutivos: 2001-2005 y 2005-2009.</p> David García Pérez, Aarón Cervantes Soria ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/190 lun, 09 oct 2023 00:00:00 +0000 Aurelia Vargas Valencia y su huella indeleble en la dirección del Instituto de Investigaciones Filológicas https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/175 <p>En la presente semblanza, Víctor Hugo Méndez Aguirre nos brinda un panorama de la gestión que de 2009 a 2013 ejerció al frente del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) como directora Aurelia Vargas Valencia. Poniendo hincapié en la mejora de la infraestructura del Instituto, se atendieron las necesidades tecnológicas, lo cual, por citar solo un ejemplo, puso a disposición de quien así lo desee la consulta abierta y gratuita en formato electrónico de las revistas que generan los Centros y Seminarios del Instituto. Además, propuso y estuvo al frente de proyectos académicos que enriquecieron el acervo cultural y bibliográfico, no solo de la institución, sino del país; destaca también su participación en la creación de una nueva licenciatura en Humanidades. Reconocida por su trato amable, respetuoso y equitativo, Aurelia Vargas Valencia dejó una huella indeleble e imprescindible al frente del IIFL.</p> Víctor Hugo Méndez Aguirre ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/175 mié, 21 jun 2023 00:00:00 +0000 (Con)figuraciones institucionales: la visión universitaria de Alberto Vital https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/191 <p>Alberto Vital es, ante todo, una ejemplar figura institucional en el seno de la Universidad Nacional Autónoma de México. En este texto se resalta su dedicación, elocuencia, rigor académico, institucionalidad --en particular sus logros al frente del Instituto de Investigaciones Filológicas--, su congruencia personal y compromiso con la Universidad Nacional, de la que Vital forma parte como comunidad desde hace exactamente cincuenta años.</p> Alejandro Sacbé Shuttera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/191 lun, 09 oct 2023 00:00:00 +0000 Mario Humberto Ruz: un investigador completo en los estudios mayas de ayer y de hoy https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/192 <p>El presente texto expone algunas de las virtudes que han hecho de Mario Humberto Ruz quizá el mayista más completo de nuestros tiempos. Desde destacar con detalle&nbsp;su esmerado trabajo de campo en gran parte de la extensa área maya, hasta su vasta nómina de publicaciones bajo una mirada fundamentalmente antropológica e histórica sobre sus habitantes, costumbres, cultura, casi sin omitir periodo alguno. Mario Humberto Ruz ha abordado problemáticas de lo más diversas en obras dirigidas a lectores, igualmente, de lo más diversos: investigadores altamente especializados conviven en los intereses de comunicación de la obra de Ruz con el público general. El autor pone énfasis en sus obras de autor y los libros colectivos que ha editado, "innumerables y fascinantes". Mario H. Ruz se ha destacado también por su dirección de un gran número de proyectos de investigación y de tesis, así como por&nbsp;haber ocupado puestos académico-administrativos del más alto nivel "con inusitada pasión".</p> Juan Pedro Viqueira; Alejandro S Shuttera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/192 lun, 09 oct 2023 00:00:00 +0000 En torno a un aniversario https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/176 <p>Todo camino andado es un triunfo, es una forma de saberse parte de un todo, nos dice en este artículo Lourdes Franco Bagnouls en el que reflexiona, teniendo como marco el 50 aniversario de la creación del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL), sobre la memoria, el tiempo, las raíces, la formación misma del Instituto y, en un trazo conmovedor, evoca la memoria de personas con las que compartió vivencias entrañables que la formaron como humanista, en especial, a la Maestra Ana Elena Díaz Alejo. Todo aniversario es un buen motivo para recordar los orígenes o las raíces de lo que nos hace propietarios de una identidad. En el presente artículo, Lourdes Franco verbaliza su propia experiencia de vida para contarnos, de manera panorámica, la vida que ha pasado a través del cristal de su ventana.</p> Lourdes Franco Bagnouls ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/176 mié, 21 jun 2023 00:00:00 +0000 El fructífero camino de Aurora M. Ocampo. Remembranzas en el quinto aniversario de su deceso (1930-2018) https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/194 <p>A cinco años de la desaparición física de la maestra Aurora M. Ocampo el presente texo intenta recuperar su presencia a través de las distintas facetas de su convergencia: como académica, colega y otros lazos afectivos. El recuerdo es constante entre quienes tuvimos la ocasión de integrar el equipo del Diccionario de Escritores Mexicanos, convencidos de su legado y el compromiso adquierido con la Universidad y las letras mexicanas del siglo XX. Cada nueva etapa en este proyecto supone interrogar: ¿Cómo lo haría Aurora Ocampo? ¿Qué recomendaría? En estos tiempos que el tiempo apremia y debemos adaptarnos a los cambios tecnológicos, conceptuales y a las distintas modalidades de exposición de los escritores mexicanos, las enseñanzas de Aurora M. Ocampo son más que vigentes, y pertinentes desde el punto de vista simbólico y discipular: en el quinto aniversario de su deceso; los cincuenta y seis de su proyecto de Diccionario, y por extensión, los cincuenta del Instituto de Investigaciones Filológicas, institución a la que la Maestra dedicó más de la mitad de su vida.</p> Pilar Mandujano Jacobo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/194 lun, 09 oct 2023 00:00:00 +0000 Desde Mayas. Aportes al conocimiento, valoración y difusión de las lenguas indígenas https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/177 <p>El presente artículo de Mario Humberto Ruz expone la trayectoria e importancia que, desde que se constituyó como Seminario de Cultura Maya, en la década del 60, ha tenido el ahora Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. La información que nos brinda, tanto de académicos, de obras y de proyectos que se han ocupado en el estudio de las culturas mesoamericanas, nos permite apreciar las diferentes vertientes de investigación que se atienden en este Centro, como, por ejemplo, estudios filológicos, lingüísticos, literarios, sociológicos e históricos, solo por citar algunos. Los productos académicos derivados de estas investigaciones y reflexiones constituyen un punto de partida para apreciar la riqueza que el conocimiento de las lenguas mayas nos brinda para, así, estar “engranados con el mundo”.</p> Mario Humberto Ruz Sosa ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/177 mié, 21 jun 2023 00:00:00 +0000 ¿Cómo hacer una oración transitiva en maya yucateco? https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/193 <p>La sintaxis del maya yucateco ha sido ampliamente estudiada y por lo mismo en este artículo solamente presento una síntesis sobre algunos de los aspectos gramaticales pertinentes para entender, de manera general, los procesos de creación de una oración transitiva. Es importante tener en consideración, que <em>se desarrolla una descripción con fines de divulgación para el aprendizaje y enseñanza del maya yucateco</em>, por lo que he decidido utilizar un lenguaje que pueda ser entendido por el público en general, y no exclusivamente por especialistas en el ámbito de la lingüística maya. Finalmente, la terminología no necesariamente se ajusta a la que se emplea dentro de la tradición “mayista”. Sin embargo, es práctica para comprender cada uno de los constituyentes de una oración transitiva.</p> Eduardo Barcenas Marquez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/193 lun, 09 oct 2023 00:00:00 +0000 Morir para convertirse en libro: 400 años del Primer Folio de William Shakespeare https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/195 <p>En 1623, el cuerpo de William Shakespeare tenía ya siete años descansando en la tumba dentro de una iglesia en su pueblo natal de Stratford-upon-Avon. Su obra, sin embargo, estaba a punto de iniciar una nueva vida.&nbsp;Dos actores de su compañía teatral,&nbsp;John Heminge y Henry Condell, decidieron reunir, por primera vez en un solo libro,&nbsp;<em>treinta y seis</em>&nbsp;de las aproximadamente&nbsp;<em>treinta y nueve</em>&nbsp;piezas teatrales que Shakespeare escribió, en un afán por preservar la memoria y producción dramática de su antiguo maestro y colega, amén de también aprovechar las potenciales utilidades. El presente artículo, además de sumarse a tan significativas efemérides, intenta mostrar desde el ámbito de lo filológico cómo el&nbsp;teatro, en este caso, del medio anglosajón, emanado de la mayor de las glorias de ese mundo literario, pudo trascender su estatus de entretenimiento popular fugaz y llegó a ser considerado digno de ocupar --en dimensiones hiperbólicas-- un lugar perdurable y de prestigio en los estantes de la biblioteca.</p> Anaclara Castro Santana, Gabriela Villanueva Noriega, Zeidy Zady Canales Violante ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/195 lun, 09 oct 2023 00:00:00 +0000 Estampas literarias https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/196 <p>Refrescante ensayo que es además una colección de biografías sobre escritores poco conocidos provenientes de lo que en México llamamos "el Interior", al que se nos conmina a voltear más para apreciar sus talentos literarios.&nbsp;El lector encontrará en este texto datos biográficos generales de diez escritores, algunos fragmentos poéticos, y comentarios acerca de su obra.&nbsp;La reunión de estas "estampas” obedece al propósito de mostrar ejemplos de la literatura que se ha dado&nbsp;<em>en el Interior</em>, pues la vida literaria de la llamada “Provincia” suele ser ignorada, como ya en 1948 escribió Alfonso de Alba en&nbsp;<em>La provincia oculta. Su mensaje literario</em>. Sean estas semblanzas una contribución al conocimiento de autores que con su obra constituyen una fracción relevante de la cultura mexicana.</p> Sergio López Mena ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/196 lun, 09 oct 2023 00:00:00 +0000 Cuatro historiadores bizantinos de la caída de Constantinopla https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/197 <p align="left">En 1685, en su manual escolar sobre Historia Antigua <em>Historia Universalis breviter ac perspicue exposita in Antiquam, et Medi Aevii ac Novam divisa</em>, Cristóbal Cellarius situó en la caída de Constantinopla el fin de la Edad Media, tesis que reforzó más tarde con&nbsp;<em>Historia Medii Aevi, a temporibus Constantini Magni ad Constaninopolim a Turcis captam deducta</em>, en 1688.&nbsp;Desde que ocurrió, ese suceso suscitó fuertes reacciones. Entre ellas deben contarse las de cuatro historiadores bizantinos contemporáneos: Ducas, Jorge Sphrantez, Miguel Critóbulo y Laonicós Chalcocondiles. Cada uno de ellos interpretó los hechos según su punto de vista y dio expresión a las posibilidades políticas que parecían abiertas para los bizantinos ante la conquista y destrucción de su Estado después de más de dos mil años de existencia, pues lo que los modernos llamamos Imperio Bizantino no es más que la continuación del Imperio Romano.</p> Ricardo Martínez Lacy ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/197 lun, 09 oct 2023 00:00:00 +0000 Propuesta de la Licenciatura en Filología Intercultural (LIFI) para el estado de Oaxaca https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/198 <p>En este artículo pretendo difundir avances de un trabajo que dé una posible solución a la problemática del peligro de extinción de las lenguas originarias, particularmente en el estado de Oaxaca, con una propuesta educativa que puede ser, además de novedosa,&nbsp;provechosa para su población.&nbsp;La población oaxaqueña es una de las más rezagadas en diversos aspectos, incluido el educativo. Lo anterior se refleja en el estudio de pertinencia que desarrollé en 2020, cuyos&nbsp;resultados permitieron identificar el&nbsp;<em>nivel externo</em>&nbsp;de pertinencia (dimensiones educativa, laboral, económico-social, entre otras) del programa educativo para la propuesta de una Licenciatura en Filología Intercultural dirigida al estado de Oaxaca. Este estudio permitió dar soporte a la propuesta con el fin de garantizar la calidad en la formación de los egresados de dicha licenciatura, de modo que puedan contribuir en la solución de las problemáticas y necesidades culturales, educativas, económicas y sociales propias de sus comunidades.</p> Norma Angélica Quezada Rojas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/198 lun, 09 oct 2023 00:00:00 +0000 Once ensayos literarios en el contexto de pandemia: Abreviaturas. Problemas de literatura y plusvalía, de José Manuel Mateo https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/199 <p><em>Abreviaturas. Problemas de literatura y plusvalía</em>&nbsp;(Instituto de Investigaciones Filológicas, 2022) de José Manuel Mateo, nos invita a reflexionar pausadamente algunas comunicaciones que el autor presentó durante el confinamiento por la reciente pandemia, entre las que se encuentran comentarios de libros, ponencias, notas de clase para sus cursos, charlas en mesas redondas; en otras palabras, textos que comparten ese formato innominado al que Mateo propone llamar “abreviaturas”, que más allá de ser una compilación arbitraria de ensayos literarios, conforman un corpus que dialoga entre sí y con el resto de la obra crítica y literaria de su autor, pues en los once textos del volumen, encontramos referencias a sus propios proyectos de investigación presentes y a largo plazo.</p> Héctor Fernando Vizcarra ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/199 lun, 09 oct 2023 00:00:00 +0000