Senderos Filológicos https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos Universidad Nacional Autónoma de México es-ES Senderos Filológicos 2954-3312 La mirada del ángel sobre el tiempo detenido: poética y política en Raymond Carver https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/10.19130%2Fiifl.sf.2023.1.0079X31 <p class="p1">En el presente texto me interesa esbozar dos breves apuntes sobre Raymond Carver, uno de carácter político, y el otro, poético, para ensayar una tímida —e íntima— respuesta de por qué su producción literaria en la corriente del realismo sucio nos resulta, a algunos, tan profunda. Para ello, mi indagación se resume a dos simples cuestiones: ¿sobre qué escribe?, ¿cómo lo hace? Para dar respuesta a la primera cuestión, retomo el concepto de "tiempo extraordinario" de la vida en Bolívar Echeverría, y, en seguida, para responder la segunda, lo cruzo con la tesis benjaminiana del Ángel de la Historia, y echo mano, sobre todo, de la forma en que dicho ángel observa hacia el pasado. Así, propongo que la producción literaria de Raymond Carver accede al "tiempo extraordinario" de la vida, al que, en términos de poética, observa con la mirada del ángel, es decir, desde una perspectiva de conjunto, y por eso sus cuentos alcanzan tanta profundidad y verosimilitud.</p> Emmanuel Islas Herrera ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2023-03-22 2023-03-22 5 1 Apuntes para acercarse a una mutación de la religiosidad https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/10.19130%2Fiifl.sf.2023.1.0079X33 <p>En el marco del curso “Itinerario de la literatura mística hispánica (de los orígenes a nuestros días)” el autor del artículo nos comparte algunas reflexiones en torno a la religiosidad, al misticismo y a las diferentes prácticas que se han realizado de ellas en Occidente. Asimismo, se considera la experiencia de la literatura como manifestación de la nueva religiosidad y se apuesta por el método filológico para investigar los niveles del lenguaje, de la creación poética y para entregar resultados objetivos que ayuden a clarificar el papel esencial de la literatura en este cambio de paradigma metafísico.</p> Javier Helgueta Manso ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2023-03-23 2023-03-23 5 1 Las primeras aventuras del folletín en México https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/10.19130%2Fiifl.sf.2023.1.0079X34 <p>Al igual que en Francia y España, en México la novela nacional se consolidó a partir de su estrecho vínculo con el periodismo y al uso fluctuante de la presentación de las obras, ya fuera en folletín o por entregas. Sin los periódicos y su circulación, la novela de folletín no hubiera logrado posicionarse en el lugar privilegiado que alcanzó durante el siglo XIX, centuria en la que se fusionó la prensa con la literatura en una amalgama armoniosa y muy fructífera. Por supuesto que la novela no fue la única beneficiada, ya que también el periodismo se revitalizó con la creación literaria. Para los escritores de esa época, el ensayo político y la crónica social, por ejemplo, también eran apreciados como valiosos ejercicios literarios.&nbsp;</p> Diana Vanessa Geraldo Camacho ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2023-03-23 2023-03-23 5 1 Pérez Taylor, Rafael y Miguel Ángel Segundo Guzmán (eds.), La construcción de la memoria en México, siglos XVI-XXI. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Iberoamericana, 2021, 234 pp. https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/10.19130%2Fiifl.sf.2023.1.0079X35 <p>En la memoria se hallan los motivos que congregan y separan a los hombres, nos dice el autor de esta interesante reseña sobre el libro <em>La construcción de la memoria en México, siglos XVI-XXI</em>, que resulta un claro ejemplo del caleidoscopio del que emergen diversos aspectos sobre momentos, personajes y problemas históricos específicos y que plantea reflexiones a los retos que a menudo se evitan (o se olvidan) en materia de reconocimiento histórico, ya que resultaría negligente definir la idiosincrasia mexicana a partir de criterios sesgados, parciales y arbitrarios. Después de todo, leemos en esta reseña, la historia de México termina por parecerse más a lo que pensamos de él que a lo que realmente es.</p> Enrique Sebastián García Perales ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2023-03-23 2023-03-23 5 1 Agustín Moreno, “Los estereotipos étnicos en Ab urbe condita: un estado de la cuestión”, Nova Tellus, Vol. 40, núm. 1 (2022), pp. 109-135. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2022.40.1.432575 https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/10.19130%2Fiifl.sf.2023.1.0079X36 <p>Este artículo de Moreno es un documento muy útil en cuanto que nos brinda un panorama del estado que guardan los estudios sobre la problematización de la noción de "estereotipo étnico" en <em>Ab urbe condita</em>&nbsp;de Tito Livio y la metodología en la que se basó el autor para mostrarlo. Asimismo, no sólo nos da una lista de autores recientes que en sus obras han tratado el tema o han tematizado el concepto del <em>otro</em> y cómo representarlo, sino que también es crítico de la manera en que se ha ido desarrollando y, además de esto, señala áreas de estudio que a su parecer han sido dejadas de lado o poco consideradas y bien podrían explorarse más para mantener vivo el debate sobre cómo se narra, cómo se entiende, cómo se forja y se estereotipa a los pueblos que en apariencia están "en los márgenes" de las culturas hegemónicas, en este caso la de Roma.</p> Aarón Cervantes Soria ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2023-03-23 2023-03-23 5 1 El imposible Onetti: una mirada de y a Fernando Curiel https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/10.19130%2Fiifl.sf.2023.1.0079X32 <p>El presente artículo destaca el profundo acercamiento que a la obra de Juan Carlos Onetti -el agudo y muy observador narrrador uruguayo- hizo nuestro recientemente fallecido investigador Fernando Curiel Defossé, cuya originalidad en las investigaciones que nos legó, oscilaciones entre el análisis literario penetrante en hibridación con lo que podemos llamar la "savia de la literatura", son muestra&nbsp; de su rigor como investigador y prueba del ejercicio de una lectura espinosa, original, arriesgada, de difícil paralelo, como la que el otrora miembro destacadísimo de nuestro Instituto hace a la novela&nbsp;<em>El pozo </em>(1939). De esta novela se nos da cuenta de los tópicos que permiten calibrar la profundidad de cada uno de los detalles diseminados aquí y allá a lo largo del análisis que Defossé le realizó para recuperar la esencia temática la obra, a saber, de manera preponderante, el "malestar existencial".</p> <p>&nbsp;</p> David García Pérez ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2023-03-23 2023-03-23 5 1