"La lengua del otro..."
Conversación sobre las migraciones humanas: entre filología y alteridad
Resumen
En esta segunda entrega, la entrevistada nos habla sobre el ejercicio profundo, ético pero también político, que significa la apertura hacia la voz del otro, basada en una actitud que define como de "amistad", tópico que ha sido central, por ejemplo, en el planteamiento de autores como Emmanuel Levinas y Jacques Derrida. El ejercicio de escucha y consecuentemente de toma de la palabra, en sus términos, ha llevado a diversos grupos a plantear reivindicaciones desde el plano mismo de la lengua, como los zapatistas, las comunidades migrantes, entre otros. Se distingue aquí esta actitud de amistad de otros ejercicios aparentemente relacionados, como la filantropía, que a menudo antepone a la apertura hacia el otro los intereses propios (intereses fiscales, por ejemplo; lo que la autora no vacila en llamar "falsa filantropía"). Por último, se aborda el tema de las migraciones en tiempos de globalización, particularmente desde lo lingüístico o político-discursivo, para ver el lugar que este fenómeno tiene en la agenda de los Estados nacionales según lo que señalan algunos autores contemporáneos como Catherine de Withol ("uno de los mayores retos sociopolíticos del siglo XIX").
Resumen
En esta segunda entrega, la entrevistada nos habla sobre el ejercicio profundo, ético pero también político, que significa la apertura hacia la voz del otro, basada en una actitud que define como de "amistad", tópico que ha sido central, por ejemplo, en el planteamiento de autores como Emmanuel Levinas y Jacques Derrida. El ejercicio de escucha y consecuentemente de toma de la palabra, en sus términos, ha llevado a diversos grupos a plantear reivindicaciones desde el plano mismo de la lengua, como los zapatistas, las comunidades migrantes, entre otros. Se distingue aquí esta actitud de amistad de otros ejercicios aparentemente relacionados, como la filantropía, que a menudo antepone a la apertura hacia el otro los intereses propios (intereses fiscales, por ejemplo; lo que la autora no vacila en llamar "falsa filantropía"). Por último, se aborda el tema de las migraciones en tiempos de globalización, particularmente desde lo lingüístico o político-discursivo, para ver el lugar que este fenómeno tiene en la agenda de los Estados nacionales según lo que señalan algunos autores contemporáneos como Catherine de Withol ("uno de los mayores retos sociopolíticos del siglo XIX").
