El villano, la trama, la conspiración

  • Gonzalo Soltero Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León
Palabras clave: trama, teorías de la conspiración, diablo, lutero, matrix, villanos en la literatura, villanos en el cine

Resumen

Las narrativas conspirativas entraman no solo al interior del texto sino también con una realidad que a menudo nos sobrepasa. Su abundante difusión contemporánea tiene que ver con que a través de la ilación que proporcionan, también hilan con el interior de quienes las consumen y el mundo que les circunda. Los contextos complejos en que vivimos en esta modernidad globalizada suscitan preguntas que nos visitan con frecuencia, conscientemente o no: ¿Qué está pasando realmente? ¿Qué viene después? ¿Cómo me afectará? Los escenarios que las teorías conspiratorias plantean, los villanos detrás y el mundo de quienes las comparten parecen converger en ellas y finalmente dar una respuesta concreta a estas interrogantes.

Resumen

Las narrativas conspirativas entraman no solo al interior del texto sino también con una realidad que a menudo nos sobrepasa. Su abundante difusión contemporánea tiene que ver con que a través de la ilación que proporcionan, también hilan con el interior de quienes las consumen y el mundo que les circunda. Los contextos complejos en que vivimos en esta modernidad globalizada suscitan preguntas que nos visitan con frecuencia, conscientemente o no: ¿Qué está pasando realmente? ¿Qué viene después? ¿Cómo me afectará? Los escenarios que las teorías conspiratorias plantean, los villanos detrás y el mundo de quienes las comparten parecen converger en ellas y finalmente dar una respuesta concreta a estas interrogantes.

Publicado
2022-05-04
Cómo citar
Soltero, G. (2022). El villano, la trama, la conspiración. Senderos Filológicos, 4(1). Recuperado a partir de https://iifilologicas.unam.mx/senderosFilologicos/index.php/senderosPhilologicos/article/view/135