La historia de la representación audiovisual de los indígenas en México y su dimensión lingüística
Resumen
Los medios audiovisuales han jugado un papel muy importante en los procesos de construcción de discursos sobre la nación, la cultura y la identidad, en diversos contextos históricos. En el caso de México, el cine fue un medio clave para la expresión del discurso nacionalista que predominó en el periodo postrevolucionario, entre los años 1930s y los 1950s. Se plasmó la inquietud por definir los rasgos de la identidad de los mexicanos a la vez que se representó a los grupos que no encajaban dentro de esa identidad nacional, entre los que se encontraban los indígenas. A partir de los años 1960s hubo ciertos giros discursivos que dieron paso a un reconocimiento de las culturas indígenas. Se abrió el camino para un cine etnográfico y para el desarrollo del audiovisual indígena, lo cual amplió las posibilidades de expresión lingüística. Este artículo hace una semblanza de la historia de la representación audiovisual de los indígenas en México desde el periodo postrevolucionario hasta la actualidad, y revisa los usos del habla que operaron en ciertas etapas del cine indigenista y del audiovisual indígena.
Resumen
Los medios audiovisuales han jugado un papel muy importante en los procesos de construcción de discursos sobre la nación, la cultura y la identidad, en diversos contextos históricos. En el caso de México, el cine fue un medio clave para la expresión del discurso nacionalista que predominó en el periodo postrevolucionario, entre los años 1930s y los 1950s. Se plasmó la inquietud por definir los rasgos de la identidad de los mexicanos a la vez que se representó a los grupos que no encajaban dentro de esa identidad nacional, entre los que se encontraban los indígenas. A partir de los años 1960s hubo ciertos giros discursivos que dieron paso a un reconocimiento de las culturas indígenas. Se abrió el camino para un cine etnográfico y para el desarrollo del audiovisual indígena, lo cual amplió las posibilidades de expresión lingüística. Este artículo hace una semblanza de la historia de la representación audiovisual de los indígenas en México desde el periodo postrevolucionario hasta la actualidad, y revisa los usos del habla que operaron en ciertas etapas del cine indigenista y del audiovisual indígena.