El proyecto de conformación del Catálogo Histórico del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) consta de tres etapas.
En la primera, ha sido compilada y consignada la información de sólo veinte de los treinta y cinco campos de información bibliográfica proyectados.
Así, en la versión actualmente disponible, se han incluido los campos correspondientes a:
notas descriptivas de detalles o aspectos bibliográficos relevantes (responsable del diseño de cubierta, del cuidado de la edición o de la composición tipográfica; tipografía usada, tipo de papel, tiraje, impresor, fecha de publicación, etc.), y
bibliotecas del mundo en donde se encuentra la obra.
En la primera etapa sólo se consignaron las pertenecientes a los acervos del sistema bibliotecario de la UNAM (actualmente, 142) y las adscritas al catálogo colectivo World-Cat (69 000 bibliotecas en 122 países); los materiales ubicados fueron exclusivamente libros, revistas, folletos y discos ópticos.
Asimismo, en esta primera etapa, se incluyó el material publicado antes de la creación del IIFL, en 1973, porque estas ediciones constituyen el inicio de nuestras colecciones y revistas, como el primer número de la revista Tlalocan de 1943, o los primeros 5 volúmenes de la serie Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, editados en 1944. La descripción de esta colección concluye con el último título publicado por el Centro de Estudios Clásicos en 1989, debido a que posteriormente su edición fue realizada por la Coordinación de Humanidades de la UNAM.
En la segunda etapa, se incluirá la información de los quince campos restantes:
Del mismo modo, se concluirá la localización de las obras en las bibliotecas participantes en otros catálogos colectivos tanto de bibliotecas universitarias y nacionales, como de aquellas bibliotecas universitarias mexicanas y latinoamericanas que cuenten con OPAC (Online Public Access Catalog).
En la tercera etapa, se complementarán los registros con la descripción de materiales diversos como carteles, programas de mano, invitaciones, trípticos, y referencias bibliohemerográficas de documentos que competan al quehacer e historia del IIFL.
Una vez concluidos los trabajos de esta última etapa, se pondrá en marcha una estrategia de actualización anual, centrada en la consignación de las bibliotecas del mundo que adquieran publicaciones de IIFL, y en la recopilación de la información derivada de las novedades editoriales.
Cabe señalar que el Catálogo Histórico del Instituto de Investigaciones Filológicas ha sido elaborado conforme a la segunda edición de las Reglas de catalogación angloamericanas, revisadas en 1988 y enmendadas en 1993 y 1997; sin embargo, algunas abreviaturas y signos de puntuación se adecuaron a los criterios editoriales utilizados por el departamento de publicaciones del IIFL.